Coronavirus: + Solidaria Euskadi propone una renta básica de 1.000 euros sin obstáculos burocráticos

06.04.2020

+ Solidaria Euskadi reclama al Gobierno Vasco una renta básica de 1.000 €  de manera inmediata, como respuesta al colapso económico causado por el Covid-19. La formación vasca propone que desde Ajuria Enea y articulando las ayudas del Estado se ofrezca un cheque de 1.000 euros, durante los próximos tres meses, para cada persona en edad de trabajar, sin obstáculos burocráticos que impidan que la ayuda llegue tarde tras numerosos laberintos de papeleo. 

La campaña para la recogida de apoyos - de manera anónima - se ha iniciado en las redes sociales para movilizar a la opinión pública. La medida se presenta como algo factible y viable, argumentada económicamente y apoyada por prestigiosos economistas

Facebook  

https://forms.gle/bw3ebrZF53CZf25K6  

Instagram 

https://www.instagram.com/p/B-o1GfXAdjZ/?igshid=1uhma6vfb0fv8

Twiter

https://twitter.com/SolidariaE/status/1247123068373401601?s=09

El paquete de medidas aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez para paliar la crisis provocada por el coronavirus, alcanza los 200.000 millones de euros. No se conoce si en la cifra esta incluida o se contabilizarán aparte los 100.000 millones de euros de ayuda de la Unión Europea.

Los trámites de las ayudas se están realizando a través de las entidades financieras y una parte por delegación en las distintas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

En Euskadi y en otros puntos del Estado, la picaresca de las entidades financieras, tratando de vender productos adicionales a sus servicios para dar el visto bueno al trámite y recepción de las ayudas, ha sido el primer obstáculo burocrático que se han encontrado las personas físicas, autónomos y PYMES. 

Otro obstáculo burocrático es la imposibilidad de entrar en los parámetros marcados por el decreto de las ayudas, ya que en muchos de los casos no se cumple alguno de los requisitos o se cumplen varios y no son acumulativos o no se tramitan por confusión en la información.

En cualquier caso, los periodos mínimos para recibir cualquier ayuda en forma de aplazamiento, sueldo por ERTES o mínima cantidad si sólo se tiene el cielo y la tierra tras el parón de la actividad por el coronavirus, son de dos meses. Y no sólo se dilata el tiempo de recepción sino que en muchos de los casos son cuantías insuficientes para garantizar unos mínimos sociales. 

Nos encontramos en circunstancias absolutamente excepcionales. Millones de personas van a perder su empleo en Euskadi y en todo el Estado. Muchas de ellas estarán cubiertas, pero otras no. Hay sectores que son particularmente vulnerables, como los autónomos, el empleo doméstico o los trabajadores temporales.

Mucha gente vive literalmente al día, con ingresos procedentes de la economía informal y en estos momentos con el agua al cuello. 

Y más aún, no hay que olvidar que otra mucha gente vive literalmente al día, con ingresos procedentes de la economía informal y en estos momentos con el agua al cuello. La activación de las ayudas actuales es lenta, compleja y burocrática, e inevitablemente muchas personas se van a quedar fuera de cobertura, o bien por falta de información o porque no cumplen algún requisito. Para muchas de esas personas cada día que pasa sin poder pagar las facturas es un infierno.

Como respuesta al colapso económico causado por el Covid-19, +Solidaria Euskadi propone que el Gobierno Vasco a través de las ayudas del Gobierno de España y complementos autonómicos, ofrezca un cheque de 1.000 euros al mes para cada persona en edad de trabajar en los próximos tres meses.

¿Y cuánto costaría implementar en Euskadi y el Estado una renta de este tipo ?

Valorando que la mitad de la población en edad de trabajar (unos 18 millones de personas) no verá afectada su renta por la pandemia, otro 25% (unos 9,5 millones de personas) sí verá su renta reducida a la mitad, y otro 25% (unos 9,5 millones de personas) perderá todos sus ingresos al menos durante tres meses.

Aplicando la fórmula de Mankiw, el coste de esa "renta básica temporal" en términos netos para el Estado, a lo largo de los dos próximos años, sería de menos del 1% del PIB (0,91%), una cifra perfectamente asumible para España. Recordemos que el Gobierno ha anunciado un paquete de medidas fiscales para luchar contra la pandemia de 200.000 millones de euros, equivalente a un 20% del PIB.

Al mismo tiempo, se reclama que el Gobierno apruebe un impuesto extraordinario que solamente se pagará una vez el próximo año. Para determinar la cuantía del impuesto Hacienda calculará la caída de ingresos de cada persona entre 2019 y 2020. Todas las personas que no se hayan visto afectadas por la pandemia "devolverán" los 3.000 euros íntegramente. El resto pagarán el impuesto en función de cuánto haya caído su renta o ninguna cuantía. 

Las ayudas no sólo se dilatan en el tiempo de recepción sino que en muchos de los casos son cuantías insuficientes para garantizar unos mínimos sociales. 

Desde +Solidaria son conscientes de que resulta muy difícil encontrar una ayuda perfecta, pero en este caso el valor supremo a defender es el de la inmediatez y la simplicidad en el proceso. Por eso, una renta básica universal para resistir a la crisis de la pandemia" señalan que debe de ser posible ya y convocan a la ciudadanía a sumarse a la iniciativa cabal, útil y realizable, en las redes sociales:

 Facebook: https://forms.gle/bw3ebrZF53CZf25K6

 Instagram: https://www.instagram.com/p/B-o1GfXAdjZ/?igshid=1uhma6vfb0fv8

 Twitter : https://twitter.com/SolidariaE/status/1247123068373401601?s=09